septiembre 12, 2011

Independencia y Federación de Chiapas a México


Fuente:

INDEPENDENCIA Y FEDERACIÓN DE CHIAPAS A MÉXICO
Escrito por José Luis Castro A.
19.09.2008

La provincia de Chiapas pasó a depender del Gobierno y Capitanía General de Guatemala en 1532 por acuerdo de la segunda Real Audiencia de México. Después de algunos vaivenes, Chiapas decide, en 1821, proclamar su independencia tanto de la Corona Española como de la propia Capitanía General de Guatemala. La provincia chiapaneca había estado adscrita durante casi tres siglos a la Capitanía General de Guatemala junto a las hoy repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.


   El 23 de agosto de 1821, Fray Ignacio Barnoya, cura coadjunto de la feligresía de Comitán y capellán de las tropas, visita en su domicilio particular a don Matías Ruiz, capitán de la Suprema Compañía y Comandante Accidental del Escuadrón de Húsares de la ciudad de Santa María Comitán, con el objeto de solicitar el auxilio de sus soldados en la proclamación de la Independencia de la citada ciudad de Comitán. Matías Ruiz acepta dar el apoyo solicitado, ofreciendo a la causa, además, su persona y sus bienes. Para entonces, Fray Ignacio Barnoya ya contaba con la solidaridad de más de cien comitecos. El movimiento independentista estaba bajo la acertada dirección del doctor y maestro Fray Matías de Córdoba, cura párroco de la ciudad de Comitán. 1/. 

   El 28 de agosto, los síndicos del Ayuntamiento de la ciudad de Comitán, Miguel José Ortiz y Victoriano Cancino, solicitan se trate en sesión de cabildo lo relativo al movimiento independentista de México que amenazaba con llegar hasta Centroamérica. La sesión sería para encontrar la manera de “Impedir la venida del ejército, evitando así tanto los gastos, cuanto la aflicción que causaría a estas pacíficas gentes la vista de las armas. . .” .2/.

   En la solicitud de los síndicos mencionan: “Que es cosa pública el hallarse un poderoso ejército en la provincia de Oaxaca, cuyo objeto es la Independencia del Septentrión de América, bajo los principios cristianos y pacíficos que publicó el Sr. (Agustín de) Iturbide en Iguala, y los que constantemente se han sostenido en todos aquellos lugares que se han rendido de las tres garantías . . .”. 2/.  Para ello proponían que este asunto se tratara “con la mayor madurez y detención, consultando a los jefes y a los ayuntamientos. . .”. 2/.

   En este mismo día, a solicitud de los síndicos se realiza, en la Sala Capitular, la primera sesión extraordinaria de cabildo en la que estuvieron presentes Pedro Celis, Alcalde primero del Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de Santa María Comitán; Ignacio Ruiz, Alcalde segundo; Domingo Antonio Solórzano, Manuel Gordillo, Juan García, Ricardo Armendáriz, Manuel Ulloa, José Castañeda y Mariano Solórzano, regidores; Victoriano Cancino y Miguel José Ortiz, síndicos. Se dio lectura a la solicitud de los síndicos, que consistían en analizar la expansión del movimiento independentista de la Nueva España que amenazaba con llegar hasta esta ciudad, a lo que los integrantes del Ayuntamiento manifestaron que este asunto no sólo debería ser tratado por los habitantes de Comitán sino también por toda la provincia de las Chiapas y por la propia Guatemala. Por ello, propusieron escuchar la opinión de don Matías Ruiz, comandante Accidental del Escuadrón de Húsares de la ciudad de Comitán, al M.R.P. cura párroco Fray Matías de Córdoba y religiosos Fray Juan Perrrote y Fray Ignacio Barnoya, a los empleados públicos y a la gente distinguida del lugar. Se acordó celebrar una nueva reunión en la tarde con la presencia de las personas mencionadas. Una vez escuchada la opinión general de la concurrencia ya se podría tomar una decisión sobre la problemática planteada por los síndicos 3/. 

   Fue así como el día 28 de agosto por la tarde se efectúa, en la Sala Capitular, la segunda reunión extraordinaria de Cabildo con el objeto de analizar la problemática planteada por los síndicos Victoriano Cancino y Miguel José Ortiz. Además del Ayuntamiento en pleno, se encontraba en la Sala Capitular Fray Matías de Córdoba, Fray Juan Perrote, Fray Ignacio Barnoya, capitán Matías Ruiz, Gabriel José Ortiz, José Castellanos, Mariano Culebro, Francisco de Villatoro, Gervasio Tovar, Juan Crisóstomo Hernández, José Albores, Domingo García, Cándido de Solórzano, Manuel Domínguez, José Benito Ortiz y Marcial Camposeco, secretario del Ayuntamiento 4/. Después de analizar y discutir, durante dos horas, el tema de la Independencia de la Nueva España y sus posibles repercusiones tanto en la provincia de las Chiapas como en la misma Guatemala, se acordó unánimemente poner bajo la protección del gobierno mexicano a la ciudad de Comitán y sus contornos, y de ser posible declararla independiente. Asimismo, se acordó celebrar después de un breve receso, una nueva sesión de cabildo para analizar las propuestas recibidas en esta reunión de consulta que se tuvo con los empleados públicos, representantes del clero y de la milicia, ya que había consenso para declarar la independencia de la ciudad y su comprensión. 

   Por tercera vez consecutiva, en este día (28 de agosto), se reúnen los miembros del Ayuntamiento Constitucional de Comitán. Esta vez los representantes de la comunidad discutieron internamente, sin rodeos ni cortapisas, la necesidad de declarar libre e independiente a la ciudad de Comitán y su compresión tanto de la corono española como de la misma Capitanía General de Guatemala e incluso de la misma Guatemala. La exposición de motivos del acta histórica de la independencia de Comitán decía textualmente: “Los loables sentimientos que animaron a los mexicanos a reclamar su derecho a la madre España, entrando en pacífica posesión de la Independencia, con firmes protestas de conservar la religión católica, respetar a sus ministros, proteger los bienes de sus habitantes, bajo de unas leyes justas y moderado gobierno, son los mismos que generalmente nos animan y compelen recordar y reconocer que tenemos igual indubitable derecho. . .”. 5/.

   En el acta declaratoria de la Independencia de Comitán se afirma que se tomó esta decisión “no de la consideración de la debilidad de sus fuerzas, ni del temor de las victoriosas armas de la Independencia (de la Nueva España), que tenemos en nuestra frontera (provincia de Oaxaca), sino del pleno conocimiento del derecho que la naturaleza nos ha dado para nuestra conservación y libertad. . .”. 5/. 

   Más adelante se deja constancia de que se hizo la declaratoria de la Independencia de Comitán a propuesta de los síndicos procuradores Miguel José Ortiz y Victoriano Cancino, y por que así lo pedía el pueblo comiteco; y que después de haber escuchado al cura párroco Dr. Fray Matías de Córdoba, al capitán Matías Ruiz, Comandante Accidental del Escuadrón de Húsares; y a los empleados de Gobierno, el Noble Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de Santa María Comitán: “Adopta el sistema del Gobierno Imperial y desde luego declara libre e independiente a la Ciudad de Comitán y su comprehensión. . .” 5/. 

   En esta misma sesión se acuerda y se fija el día primero de septiembre de 1821 para proclamar solemnemente la Independencia de la ciudad de Comitán tanto de España como de la Capitanía General de Guatemala. Al mismo tiempo, se dijo que por Bando se publicaría esta declaratoria al día siguiente para conocimiento del público y se diera cuenta al jefe político del Reino de Guatemala, Brigadier don Gabino Gaínza, así como a la Diputación Provincial de la Provincia de las Chiapas, al jefe político de la Provincia, don Juan Nepomuceno Batres (Intendente de Ciudad Real de Chiapa); y a los Ayuntamientos Constitucionales de la provincia. En este mismo día, se enviaron copias de las actas levantadas, así como algunas cartas donde se solicitaba el apoyo del primer jefe del Ejército de las Tres Garantías, don Agustín de Iturbide, por medio del comandante general de Oaxaca, don Antonio León. 5/.

   Este histórico documento fue firmado por los once integrantes del M.N. Ayuntamiento Constitucional de Comitán el 28 de agosto de 1821. 

   A raíz de la publicación por Bando solemne del acta que declaraba libre e independiente a la ciudad de Comitán, dejó de ser un secreto a voces el sentimiento independentista de los chiapanecos; la noticia corrió como reguero de pólvora: Zapaluta (La Trinitaria), Ciudad Real (San Cristóbal de las Casas), Chiapa (de Corzo), Tuxtla (Gutiérrez) y algunas poblaciones más pronto se adhirieron al movimiento independentista de Comitán, cuna de la Independencia chiapaneca y centroamericana.

   El 29 de agosto, a invitación de Fray Ignacio Barnoya, cura de la feligresía, el pueblo de la Santísima Trinidad de Zapaluta (hoy La Trinitaria) también declara su independencia 6/. Ese día, por la mañana, había llegado el padre Barnoya al pueblo de Zapaluta para comunicarle a don Felipe Vera, Teniente Subdelegado de Zapaluta, que la ciudad de Comitán se había declarado libre e independiente tanto de España como de la Capitanía General de Guatemala. Por tal motivo, le solicitaba que convocara a una junta general de vecinos. Una vez que se llevó a cabo la junta general, Fray Ignacio Barnoya pidió la palabra, misma que le fue concedida. Al respecto nos dice, en un documento histórico, el propio don Felipe Vera: “. . . En ella iso, después de pedir la palabra un discurso en  que todos nos mobió del modo más sabio y cristiano cuanto más convenía separarnos del govierno que nos dominaba, al ejemplo que acababan de dar con ygual pronunciamiento los eróicos habitantes de la Ciudad de Comitán de cuya Gloria de sacudir las cadenas de su Esclavitud me costa siertamente fue el primer mobil el mismo R.P. Barnoya . . .”.6/. 

   El documento citado concluye diciendo: “Oido con la mejor atención el Yndicado discurso, y conbensidos de lo justo de su Razón, y preparados ya con los deseos todos los habitantes de conseguir la libertad que tanto anhelaban, unánimes dieron la bos de ¡biba la Yndependencia y biba la Religión! . . .”.6/. Las autoridades del Noble Ayuntamiento de Zapaluta levantaron un acta y dieron a conocer, por este medio, a la resolución que llegaron, al Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de Comitán. El costo de la celebración de la declaratoria de la Independencia del pueblo de Zapaluta fue cubierto por el propio padre Barnoya, brazo derecho de Fray Matías de Córdoba y autor material de la Independencia de Chiapas.

   El día primero de septiembre, tal como se había acordado el 28 de agosto, las autoridades municipales de Comitán proclaman la Independencia de la ciudad y su comprensión. De conformidad con lo señalado en el Bando Solemne del día 29 de agosto, los vecinos de Comitán habían pasado por la mañana a la iglesia parroquial para escuchar la misa del espíritu santo que habría de celebrar Fray Matías de Córdoba, cura párroco de la ciudad. 

   Después de escuchar la misa, los feligreses se encaminaron, junto con Fray Matías de Córdoba, Fray Juan Perrote y Fray Ignacio Barnoya, al Cabildo el cual al decir del acta de ese día: “ya estaba decentemente adornado y ocupado de numeroso vecindario, lo mismo que estaba la plaza y formando el Escuadrón de Húsares: el alcalde primero (Pedro Celis) mandó al secretario (Marcial Camposeco) leer en alta voz, a presencia del pueblo, la citada acta del 28 (de agosto), y concluida su lectura se oyeron repetidas vivas a la Independencia y al primer jefe del Ejército Imperial (Agustín de Iturbide), ejecutando igual reto el Comandante Accidental (del Escuadrón de Húsares, Matías Ruiz), a vista de su tropa, rompiéndose las demostraciones de regocijo con repiques de campana en la iglesia parroquial y en las auxiliares, música y cohetes disparados por todo el lugar y descargas de fusiles . . . “. 7/. 

   Más adelante, dice el acta de proclamación de la Independencia de Comitán: “...El Ayuntamiento, después de esta celebridad (celebración), hizo en la misma mañana, un paseo, saliendo del Cabildo con lucido acompañamiento, por las calles principales de la ciudad, siguiéndole formado el escuadrón con su respectiva música: fue aplaudido por todas las calles del tránsito, repitiéndose las mismas aclamaciones, y estando entapizadas puertas y ventanas...” 7/. Tal fue la manera como se celebró la proclamación de la Independencia de la ciudad de Comitán el día primero de septiembre de 1821. 

   El 3 de septiembre, enterado del Acta que declaró libre e independiente a la ciudad de Comitán. don Juan Nepomuceno Batres, Gobernador-Intendente, Jefe Político Superior de la provincia de las Chiapas y presidente del Ayuntamiento de Ciudad Real de Chiapa, convocó a sesión de cabildo para tratar lo relativo a la independencia de la provincia. A esta reunión de trabajo asistieron José Ignacio Larraínzar, José Diego Lara, Julio Flores, José Nicolás Osuna, Esteban Gordillo, José Vives, Eugenio José Ruiz (secretario) y el propio Juan Nepomuceno Batres. Después de una amplia discusión sobre las ventajas y los inconvenientes de declarar libre e independiente a la provincia de las Chiapas, el Noble Ayuntamiento de Ciudad Real de Chiapa, capital de la provincia, acordó declarar la independencia de la provincia conforme al Plan de Iguala o de las Tres Garantías propuesto por el generalísimo Agustín de Iturbide; para ello  se fijó el día 4 de septiembre para que se hiciera la proclamación de la independencia de la Provincia de las Chiapas  “...con la solemnidad y pompa que corresponde ... con asistencia de mucha tropa y música de ella y un repique general ...”. 8/.

   En la sesión de cabildo del 6 de septiembre, el Ayuntamiento Constitucional de Ciudad Real acuerda que el próximo día 8 de septiembre del mismo mes se hiciera el juramento solemne de la independencia de la provincia. 

   El 8 de septiembre, tal como se había acordado en la sesión anterior, a partir de las ocho de la mañana se reunieron los integrantes del Ayuntamiento de Ciudad Real en las casas consistoriales, así como los prelados seculares y regulares, funcionarios públicos y militares. 

   El acta de juramento de la Independencia de Ciudad Real de Chiapa, dice: “...En la mesa principal se hallaba colocado un Cristo y el libro de los Santos Evangelios, que leyó el señor provisor y vicario capitular, gobernador del Obispado por fallecimiento del ilustrísimo señor doctor don Salvador Samartín, Br. Don Lino García, y dicho señor gobernador intendente se acercó a la mesa y poniendo la mano izquierda sobre el Santo Evangelio y su derecha en el puño de la espada, le fue tomado el juramento por el mismo eclesiástico bajo los términos siguientes: ¿Juráis a Dios y Prometéis bajo la cruz de vuestra espada observar la santa religión católica, apostólica romana? Sí juro. ¿Juráis hacer la independencia del Imperio, guardando para ello la paz y la unión de europeos y americanos? Sí juro. ¿Juráis la obediencia al Sr. D. Fernando VII, si adopta y jura la Constitución que haya de hacerse por las Cortes de esta América Septentrional? Sí juro. Sí así lo hacéis, el Señor Dios de los ejércitos y de la paz os ayude; si no os lo demande ...”. 8/. Posteriormente, don Juan Nepomuceno Batres, en calidad de Intendente y de Presidente del Ayuntamiento, les tomó el juramento, tanto a los integrantes del cabildo como a los empleados de gobierno, a los oficiales y al comandante de las compañías. Enseguida se dirigieron a la iglesia catedral para asistir a la misa y sermón que predicó Fray Vicente Vives, padre provincial de la orden de Santo Domingo. En acción de gracias, se cantó un solemne Te Deum y les fue tomado el juramento tanto al clero secular como al pueblo, mediante la fórmula indicada. Al término de la misa, los integrantes del Ayuntamiento regresaron a las casas consistoriales para celebrar dignamente el feliz acontecimiento histórico en que los chiapanecos rompieron las cadenas del colonialismo hispánico y rectificaron su historia y su destino. 

   El 4 de septiembre, a propuesta del síndico procurador don José Palacios y Corona, y en sesión de cabildo, el Ayuntamiento Constitucional de la Villa de Tuxtla aclamó la Independencia que habían proclamado Comitán, Zapaluta y Ciudad Real, y en esa misma sesión acordaron jurar la Independencia tanto de la villa como de la provincia de las Chiapas para el día 8 de septiembre. En los oficios que giraron las autoridades de la villa de Tuxtla a los pueblos de su jurisdicción (Chiapa, Ocozocoautla,     Cintalapa...) figuran como anexos el acta de Independencia de Tuxtla y el pedimento del síndico procurador. El acta aparece firmada por José Eusebio Gutiérrez, Alcalde; Esteban Roger, depositario de la primera vara, Vicente Espinosa, Manuel Méndez, José Gamboa, Vicente Trujillo, José Esteban González, Juan Bautista de Torres y Pedro Fernández Bustamante, regidores; así como por don Salvador Madariaga, quien fungió como secretario. 9/. 

   El 7 de septiembre, el Ayuntamiento Constitucional de Chiapa (hoy de Corzo) proclamó la independencia del pueblo y la juró solemnemente el día 15. Mediante acta de fecha 29 de octubre de 1821, el Ayuntamiento de Chiapa otorgó amplios poderes al Bachiller Pedro José de Solórzano, para que tratara lo relativo a la independencia de la provincia de las Chiapas con don Agustín de Iturbide. 10/.

   El 15 de septiembre de 1821, la Capitanía General de Guatemala proclama su Independencia de la Corona Española a invitación de los Ayuntamientos Constitucionales de Ciudad Real, Comitán y Tuxtla. El acta histórica de Centro América, dice: “...Siendo públicos é indudables los deseos de la independencia del Gobierno Español, que por escrito y de palabra han manifestado el pueblo de esta capital; recibidos por el último correo diversos oficios de los Ayuntamientos Constitucionales de Ciudad Real, Comitán y Tuxtla, en que comunican haber proclamado y jurado dicha independencia y escitan á que se haga lo mismo en esta ciudad ...”. 11/. Después de haber leído y discutido el contenido de los oficios, la Diputación Provincial, el clero, los funcionarios, el Ayuntamiento, el Consulado, el Colegio de Abogados y de más representantes de la sociedad, se proclamó la Independencia de la Capitanía General de Guatemala. 

   Debido a que el Acta de Independencia de Guatemala, o Capitanía General de Guatemala, consideraba que las provincias que la formaban debían enviar sus representantes o diputados para que concurrieran a la capital y formaran un Congreso Nacional, que era el que iba a resolver el punto de la independencia general de la Capitanía y, en su caso, definir la forma de gobierno y la ley fundamental que la regiría, el 26 de septiembre el Ayuntamiento de Ciudad Real de Chiapa declaró: “Que la Provincia de Chiapa que se ha declarado Yndependiente expontaneamente no reconoce otro govierno que el del Ymperio Mexicano conforme a los tratados celebrados por los Excelentísimos señores (Agustín de) Iturbide, y O’donojú ...” 12/.  

   El 21 de octubre de 1821, con el deseo de fortalecer el derecho de su libertad, el pueblo de Comitán jura la Independencia de la ciudad y su comprehensión. Fray Matías de Córdoba recibió el juramento que hicieron tanto las autoridades civiles como el pueblo. Después de cantarse un Te Deum en acción de gracias al Todopoderoso y Señor de la Paz, Fray Matías de Córdoba pronunció un enérgico discurso sobre los beneficios de la Independencia. 13/. 

   El 26 de octubre, la Diputación Provincial de la provincia de las Chiapas se dirige a don Agustín de Iturbide para felicitarlo por su reciente nombramiento de presidente del Supremo Consejo de Regencia del Imperio Mexicano, y a la vez le solicitan que la provincia de las Chiapas sea parte del naciente Imperio Mexicano, comunicándole que para ello han nombrado al presbítero Bachiller don Pedro José de Solórzano, diputado de la provincia de Ciudad Real de Chiapa. Días después, en una carta sin fecha, don Pedro José de Solórzano se dirige a don Agustín de Iturbide y le “suplica se digne decretar la perpetua incorporación de Chiapas al pacífico Seno del Imperio ...”14/. 

   En sesión del 12 de noviembre de 1821, la Junta Soberana Provincial de Ciudad Real de Chiapa ratifica su independencia tanto de la Corona Española como de la Capitanía General  de Guatemala. 

   Las súplicas del bachiller don Pedro José de Solórzano pronto tuvieron los efectos deseados. El 16 de enero de 1822, por decreto de la Regencia del Imperio Mexicano se declara incorporada la provincia de las Chiapas al Imperio Mexicano, firmando como presidente de la Regencia don Agustín de Iturbide. 

     A principios de marzo de 1822, regresa a Chiapas don Pedro José Solórzano después de haber cumplido su delicada misión que se le había encomendado el 26 de octubre de 1821: solicitar la agregación de Chiapas al Imperio Mexicano. En el informe que rindió a sus compatriotas se dirigió de la siguiente manera: 

      “Ymperiales Chiapanecos: predilecta patria mía: nada quiero deciros de las seiscientas leguas de camino; de mis cansancios, riesgos, y otros sinsabores de mi dilatada expedición por que engolfado en los respetables objetos de mi encargo, sólo debo hablaros del felis excito que el Señor sabe dar á las empresas por medio de los más pequeños instrumentos. Ya están dichosamente incorporados al Imperio Mejicano, de donde habéis descendido, y cuyos generoso aliento, y natibo idioma, aún conserbais por honroso distintibo ya he cumplimentado á vuestro nombre al Soberano congreso, á la serenísima Regencia, y Serenísimo Señor don Agustín Yturbide, Héroe nunca bien elogiado, prudente, afable, y circunspecto.” 15/.

   Tales fueron los acontecimientos que permitieron a Chiapas reasumir su derecho de libertad y de soberanía, después de casi tres siglos de colonialismo español; gracias al espíritu valiente y decisivo de los próceres Fray Matías de Córdoba y Fray Ignacio Barnoya, autores intelectual y material, respectivamente, de la independencia de Chiapas y que andando el tiempo se convirtieron en los paladines de la independencia de la América española. 

LA FEDERACIÓN DE CHIAPAS A MÉXICO.

   La provincia de Chiapas que libre y espontáneamente se uniera a México en 1821, poco después quedaba autónoma el 19 de marzo de 1823 al abdicar al trono del Imperio Mexicano, don Agustín de Iturbide. En consecuencia, fue la Junta Suprema Provisional de Chiapas quien por decreto del 19 de julio del mismo año declaró a Chiapas como provincia independiente tanto de México como de Guatemala, y de cualquier otro país.

   Por tal motivo, la discusión sobre si Chiapas debía seguir formando parte de México, unirse a Guatemala o convertirse en nación independiente, fue acalorada.

   Desconcierto que fue aprovechado por el general mexicano Vicente Filisola  para disolver la Junta Suprema Provisional, la que venía gobernando la provincia chiapaneca, en un intento por influir entre la población y siguiera formando parte de México. Pero nuevamente un puñado de valientes chiapanecos, encabezados por Joaquín Miguel Gutiérrez, fray Matías de Córdoba, fray Ignacio Barnoya y Matías Ruiz, proclamaron el 26 de octubre de 1823 el Plan de Chiapa Libre y reinstalaron el 29 del mismo mes la mencionada junta.

   Este acto fue reconocido mediante el decreto del 26 de mayo de 1824 por el Congreso Mexicano, quien dejó en plena libertad al pueblo chiapaneco para que decidiera libre, independiente y soberanamente su destino.

   Fue así como pudo celebrarse aquel histórico plebiscito en que la mayoría del pueblo chiapaneco votó por seguir formando parte de México.

   El resultado del escrutinio, que se realizó el 12 de septiembre de 1824, fue el siguiente: Por seguir formando parte de México: 96,829 votos; por la unión a Guatemala: 60,400 votos; indiferentes: 15,724 votos; total: 172,953 votos.

   El 14 de septiembre de 1824, fecha escrita con letras de oro en el corazón de los chiapanecos, la provincia chiapaneca juró solemnemente su federación a la república Mexicana. Y en esta ocasión de manera definitiva.

   Ya federado Chiapas a México, lo primero que hizo la Junta Suprema Provisional  fue convocar a la ciudadanía chiapaneca para que se integrara el Primer Congreso Constituyente, mismo que tendría como finalidad la formulación de la Constitución Política  del naciente Estado Libre y Soberano de Chiapas, conforme la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1824.

   El Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, expedida el 4 de octubre de 1824, fue jurada por el pueblo chiapaneco el 13 de noviembre del mismo año. El 5 de enero de 1825 se instaló el Primer Congreso Constituyente de Chiapas, quien expidió el 19 de noviembre, la primera Constitución Política del Estado y dictó las normas básicas de organización administrativas, política y jurídica de la entidad.

   Más adelante, expidió el decreto que establecía la forma de organización de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, al mismo tiempo nombró a don Manuel José de Rojas como primer gobernador interino del Estado.

   El primer Congreso Constituyente de Chiapas estuvo integrado por los diputados Juan María Balboa, Pedro Corona, Juan José Domínguez, Francisco Guillén, Manuel Saturnino Ozuna, Cayetano Blanco, y como presidente: Eustaquio Zebadúa, vicepresidente: Joaquín Gutiérrez de Arce y como secretarios: Manuel Escandón y Juan Crisóstomo Robles.

  El 11 de marzo de 1826 se instaló la primera legislatura Constitucional del H. Congreso del  Estado, misma que expidió la Ley Agraria y abolió la esclavitud.

  Inmediatamente después, fue creada la Universidad Literaria y Pontificia de las Chiapas (1826), se instaló la primera imprenta (1826), surgió el periodismo y el primer semanario titulado “Campana Chiapaneca” (1827), se editó el primer libro Colección de Decretos del Congreso Constituyente de las Chiapas (1828), se estableció la primera Escuela Normal (1828) y se imprimió el primer Periódico Oficial del Gobierno del Estado bajo el título de Avisos al Pueblo (1830). Así empezó la lucha contra el oscurantismo colonial.

FUENTES DOCUMENTALES

   1. Testimonio de la actuación del M.R.P. Fray Ignacio Barnoya, cura coadjunto de la feligresía de la ciudad de Santa María Comitán, expedido por el capitán Matías Ruiz, Comandante Accidental del Escuadrón de Húsares de Comitán, de la Intendencia de Ciudad Real de Chiapa. Septiembre 8 de 1821. AGECH.
   2. Pedido de los síndicos procuradores Miguel José Ortiz y Victoriano Cancino al Noble Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de Comitán, con el fin de que éste trate lo referente a la independencia de la ciudad de Comitán e impida la llegada del Ejército Trigarante a la provincia de las Chiapas. Agosto de 1821. AGECH.
   3. Acta del Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de Comitán mediante la que acuerda escuchar la opinión del comandante del escuadrón, cura y religiosos, a los empleados públicos y vecinos visibles, para determinar lo conducente al pedido de los síndicos sobre la Independencia. Agosto 28 de 1821. AGECH.
   4. Acta del Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de Comitán que contienen las opiniones generalizadas del comandante del escuadrón, cura y religiosos, empleados públicos y vecinos visibles, sobre la independencia de la ciudad de Comitán. Agosto 28 de 1821. AGECH.
   5. Acta que declara libre e independiente a la ciudad de Comitán, conforme al Plan de Iguala de don Agustín de Iturbide, primer Jefe del Ejército de las Tres Garantías. Agosto 28 de 1821. AGECH.
   6. Testimonio de la actuación del M.R.P. Fray Ygnacio Barnoya, encargado de la feligresía de Zapaluta, expedido por don Felipe Vera, Alcalde primero Constitucional del pueblo de la Santísima Trinidad de Zapaluta, de la jurisdicción de Comitán. Febrero 12 de 1822. AGECH.
   7. Acta de la proclamación de la Independencia de la ciudad de Comitán, de la provincia de las Chiapas. Septiembre 1° de 1821. AGECH.
   8. Acta del juramento de la Independencia de Ciudad Real de Chiapa, capital de la provincia de las Chiapas. Septiembre 8 de 1821. AGECH.
   9. Acta de la Independencia de la Villa de Tuxtla, de la provincia de las Chiapas, septiembre 4 de 1821. AGECH.
   10. Acta del Ayuntamiento Constitucional del pueblo de Chiapa, mediante la cual otorga carta poder y da instrucciones al bachiller Pedro José Solórzano, diputado provincial y comisionado de la provincia de las Chiapas para tratar con don Agustín de Iturbide el asunto de la Independencia de la provincia de las Chiapas y su agregación al naciente Imperio Mexicano. Octubre 29 de 1821. AGECH.
  11. Acta de Independencia de Centro América. Palacio Nacional de Guatemala. Septiembre 15 de 1821. AGECH.
  12. Acta de ratificación de la Independencia de la provincia de las Chiapas tanto de la Corona Española como de la Capitanía General de Guatemala, acordada en junta general por el Ayuntamiento Constitucional de Ciudad Real, capital de la provincia chiapaneca. Septiembre 26 de 1821. AGECH.
  13. Acta de juramento de la independencia de la ciudad de Comitán, de la provincia de las Chiapas. Octubre de 21 de 1821. AGECH.
  14. Carta del Diputado Bachiller Pedro José de Solórzano, comisionado por la Diputación Provincial, dirigido a don Agustín de Iturbide para gestionar ante la Regencia del Imperio Mexicano la agregación de la provincia de las Chiapas al naciente Imperio. 1821. AGECH.
  15. Informe del bachiller don Pedro José de Solórzano, diputado provincial de la provincia de las Chiapas, que rindió a sus conciudadanos con motivo al cumplimiento de su misión: solicitar la incorporación de la provincia de las Chiapas al Imperio Mexicano. Marzo de 1822. AGECH.

No hay comentarios.: