Fuente:
*
Es primordial comprender los procesos de colonización extranjera en esta región
de Chiapas.
El Soconusco: su economía histórica
jueves,
15 de septiembre de 2011
Fabián Rivera *
CP. Alemania, Estados Unidos, Japón, China y otras naciones del mundo tuvieron
una inclusión directa en la formación histórica del estado.
Así lo demostró
la doctora María Elena Tovar, en la ponencia "Presencia extranjera en el
Soconusco en el siglo XIX", presentada la noche del martes 13 de
septiembre en el Auditorio del Museo Regional de Chiapas.
Dicha ponencia
es un extracto del libro "Los finqueros extranjeros en el Soconusco
durante el Porfiriato" (Unicach-Cocytech, 2006) y que tiene como punto de
partida el análisis de las condiciones socioeconómicas de esta región de
Chiapas durante el siglo XIX.
En palabras de
María Elena Tovar, el Soconusco ha sido, históricamente, uno de los motores
económicos más importantes del estado. Esto gracias a la fertilidad de la
tierra y a la abundancia de recursos con que cuenta.
Desde la
Colonia, esta zona, que conforma un corredor natural que conecta a México con
Guatemala, ha sido codiciada por diversos personajes, incluso monarcas
españoles, dadas las riquezas que brotaban de sus tierras, como el café y el
chocolate.
"El
chocolate era una materia que no podía faltar en las bodegas reales, y era
necesario producirlo a toda costa para los monarcas europeos", apuntó.
No fue sino
hasta la segunda mitad del siglo XIX, después del proceso de la Independencia,
que en todo el país se dieron los primeros intentos de establecer políticas de
colonización para atraer inmigrantes, sobre todo de raza blanca.
"Una cosa
es que nos hayamos independizado económicamente de España; sin embargo,
ideológicamente no éramos independientes, lo que se reflejaba en este tipo de
políticas que intentaban 'blanquear' el país", afirmó.
Desde entonces
existía el concepto de las naciones europeas como países ricos, dinámicos y con
una fuerte tendencia al crecimiento de carácter económico.
Tras varios
proyectos fallidos de colonización, cuyos antecedentes datan de las primeras
décadas del siglo XIX, esto se logró consolidar con la llegada de Porfirio Díaz
al poder.
"La
promoción de México como una tierra libre para trabajar y prosperar fue parte
fundamental del mandato de Díaz; al ofrecer total apertura y condiciones -que
podrían calificarse de ventajosas- para los extranjeros, su objetivo era
modernizar al país, consciente de que necesitaba inversiones para generar
proyecto y reactivar la economía mexicana, devastada tras varias décadas de
guerra".
En el caso
exclusivo de nuestro estado, Matías Romero, que en esos años era senador
suplente por Chiapas, sabía de la existencia del Soconusco y de su afamada
fertilidad, por lo cual decidió hacer una serie de estudios y comprobó que todo
lo que se rumoraba era cierto.
Además de ello,
Romero era consciente de que el Soconusco, además de ser un corredor natural,
era una vía de comercio y, en palabras de María Elena Tovar, "era un
espacio geoestratégico" dado que era la conexión directa con Centroamérica
y el resto del continente.
Así pues, en las
últimas décadas del siglo XIX, se establecieron vínculos de colaboración con
diversas naciones para establecer comunidades que desearan invertir en estas
tierras.
Desde entonces,
el Soconusco fue conformando como una verdadera comunidad extranjera, con
presencia de alemanes, japoneses, estadounidenses, chinos y gente de diversos
países que, con mayor o menor fortuna, se hicieron de un patrimonio en el
estado.
Con el paso del
tiempo, dichas comunidades que llegaron al estado como inversionistas apoyados
por sus países, o bien para ser mano de obra en las plantaciones, interactuaron
con el pueblo chiapaneco dejando un enorme legado de tradiciones y costumbres
que los enriquecieron.
El análisis y
estudio de estos hechos históricos es importante, dado que esas sociedades no
permanecieron herméticas al devenir propio de la región.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario