agosto 24, 2011

Simposio de tecnohistoria: del 5 al 9 de septiembre

Fuente:
PROGRAMA DEL IV SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TECNOHISTORIA CAFÉ, AGUA Y ARTE
Lunes 5 de septiembre
Sede Auditorio COCYTECH
9:00. Inauguración
10:00-14:00
Mesa I. La diversidad de la Tecnohistoria
El devenir humano aparejado a la tecnohistoria
Rafael Andrés Nieto Göller. Universidad Simón Bolívar (México)
DNA y su aplicación para el conocimiento de procesos culturales y sociales actuales
Eduardo Medinilla Espinoza. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Estudios de DNA y relaciones lingüísticas en la población indígena de Chiapas
Gabriela Zenteno. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
La importancia del plástico en el desarrollo social y psicológico del ser humano
Fabián Gutiérrez Gómez y Luis Alberto Guerrero Jordan. Escuela Nacional de Antropología e Historia
Cuando el automóvil comenzó a correr
López Hernández Ma. Elena. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa (México)
Del juego de mesa al videojuego: historia y tecnología en los juegos de estrategia y guerra
Jacobo Ramiro Córdoba Jaquez. Escuela Nacional de Antropología e Historia Unidad Chihuahua
Martes 6 de septiembre
Sede Auditorio COCYTECH
10:00-14:00
Mesa II. Recorrido tecnohistórico por la arqueología I
Los espejos prehispánicos
Ilse Angélica Álvarez Palma. Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México
La evolución de la tecnología alfarera en Mesoamérica: Preclásica a Colonial
Lynneth Lowe. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Técnicas topográficas y fotogramétricas para la documentación digital de
los restos arqueológicos del Yacimiento de Carcavas II en Illescas, Toledo, España
Esther G. Domínguez. Departamento de Antropología Física y Forense
Facultad de Medicina, Universidad de Granada, España
Ing. Sahara Domínguez Zárate. Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingeniería, Universidad de Guadalajara, México
Martes 6 de septiembre
Sede Auditorio COCYTECH
16:00-19:00
Mesa II. Recorrido tecnohistórico por la arqueología, minería y arqueología II
Técnicas e instrumentos de trabajo de la minería antigua en Chiapas
Thomas Lee. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Implicaciones, técnicas, ambientales y sociales del método de fundición en un Real de Minas novohispano. San Luis Potosí en el Siglo XVII
Ramón Alejandro Montoya. Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
De la villa romana de Carranque al palacio de gobierno de Monterrey.
El engaño visual de un diseño arquitectónico
Enrique Tovar Esquivel. Centro INAH-Nuevo León
Esther G. Domínguez. Departamento de Antropología Física y Forense
Facultad de Medicina, Universidad de Granada, España
El sistema constructivo Balloom Frame de Chicago, adaptado a la
colonización cafetalera del Soconusco, a principios del siglo XX: Una
arquitectura de contexto
Rubén Anza Vázquez Centro INAH-Chiapas
Miércoles 7 de septiembre
Sede Auditorio del Muso del Café
10:00-14:00
Mesa III. De recursos hídricos y café I
Coordinador: Justus Fenner
El café, la tecnología y la mano de obra en Chiapas, 1875-1915
Sarah Washbrook. St Antony’s College, Oxford. Inglaterra
Los deslindes de terrenos baldíos durante el Porfiriato para la creación de las fincas cafetaleras en el Soconusco, Chiapas
Justus Fenner. PROIMMSE-IIA-UNAM
Las memorias de Gustav Radbruch. La cuestión del agua visto con los ojos de un técnico-finquero alemán que vivió en el Soconusco, Chiapas, durante los 20 y 30 del siglo XX
Christiane Berth. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Sankt Gallen, Suiza
Miércoles 7 de septiembre
Sede Auditorio del Muso del Café
16:00-19:00
Mesa IV. De recursos hídricos y café II
Coordinador. Justus Fenner
Las técnicas aplicadas en el beneficio del café de Brasil y Centroamérica: Una Comparación.
Steven Topik. Department of History, University of California, Irvine, Cal. EUA
La Pelton, la "rueda de agua" y el cambio de uso de agua a través de las últimas décadas
Eduardo Bracamontes. Dueño de la finca Perú-Paris, Tapachula, Chiapas.
Cambios tecnológicos en los beneficios húmedos para el ahorro del agua y protección del medio ambiente. Experiencia de la Finca Perú-París
Andrés Bracamontes. Representante de Rogers Family Company, California
Tapachula, Chiapas
El uso de agua y la tecnología en las cooperativas cafetaleras de la Selva Lacandona
Mario Suárez. Unidad de Chapingo, San Cristóbal L.C., Chiapas
Jueves 8 de Septiembre
Sede Auditorio del COCYTECH
10:00-14:00
Mesa IV. De técnicas autóctonas e hidráulicas
La vida de la resinación “artesanal” en España (c.1850- c1960)
Juan Luis Delgado Macías. Departamento de Historia Contemporánea Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España
Nieve. Extracción, almacenamiento y utilización en la ciudad de Santiago de Guatemala siglos XVIII y XIX
Karim Chew. Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
Tecnología para la recolección de agua de niebla
Juan Antonio Pascual, María Francisca Naranjo, Ojilve Medrano, Reynaldo
Payano. IMDEA-Agua, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid, España
Innovaciones tecnológicas del agua y su impacto en la vida cotidiana en
Querétaro (1876-1910)
Oliva Solís Hernández, José Alfredo Silva Acosta. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Querétaro, México
El sistema de irrigación de la hacienda de San Bartolo durante el s. XIX y su reutilización como parte del distrito de riego Morelia-Querendaro en la primera mitad del s. XX
Ma. del Carmen López Núñez. Facultad de Arquitectura, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich.
Reconstruyendo una geografía sagrada en torno a una fuente. La pilona en el paisaje ritual de Chiapa de Corzo
José Manuel A. Chávez Gómez. Dirección de Estudios Históricos-INAH
Jueves 8 de Septiembre
Sede Auditorio del COCYTECH
16:00-19:00
Mesa IV. De técnicas vernáculas y arquitectónicas
Técnicas constructivas del Ex convento Dominico de Tecpatán, Chiapas, siglos XVI y XVII
Ana Parrilla Albuerne. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Los cálculos geométricos en la arquitectura virreinal
Inés Ortiz Bobadilla. Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado, CYAD UAM Xochimilco, México
El arte de la montea: geometría, arte y arquitectura en la Antigua Guatemala, siglos XVI-XVII
Mario Raúl Ramírez de León. Facultad de Arquitectura, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala
Estudio del modelo urbano usado por José de Escandón para la creación de la Colonia del Nuevo Santander
Juan Ramón Jiménez Verdejo. Departamento de Diseño Arquitectónico y Medioambiental. Escuela de Master de Planificación Medioambiental. Universidad de la Prefectura de Shiga, Japón
Cambio tecnológico en la arquitectura vernácula yucateca
Manuel Arturo Román Kalisch. Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, México
Viernes 9 de septiembre
Sede ex Convento de Santo Domingo, Chiapa de Corzo
10:00-14:00
CONFERENCIAS MAGISTRALES
La ciencia judeo conversa en Extremadura
Fernando Serrano Mangas. Departamento de Historia de América en la Universidad de Extremadura, España
Del uso del octágono como patrón de medida en las tecnologías hidráulicas novohispanas
Dr. Leonardo Icaza Lomelí. Dirección de Estudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Los materiales y las herramientas de un taller de carrocero en el México del siglo XVIII.
Álvaro Recio Mir. Departamento de Historia del Arte, Universidad de Sevilla, España
Las infraestructuras del agua en el Plan Badajoz. Plan de colonización y obras hidráulicas, los poblados asociados
Francisco Hipólito Ojalvo. Escuela de Ingenierías Industriales, Universidad de Extremadura, España
Empresas y mercados energéticos en España: evolución de la dotación técnica en Levante (1880-1960)
Antonio Hidalgo Mateos. Departamento de Economía, Área de Historia e Instituciones Económicas, Facultad de Estudios Empresariales y Turismo, Universidad de Extremadura, España

No hay comentarios.: